Evaluación bioquímica de la osteoporosis
En la edad adulta el tejido óseo está constantemente en un proceso de recambio, denominado remodelado óseo, en el que participan células osteoprogenitoras, concretamente los osteoclastos, responsables de la resorción ósea, y los osteoblastos, responsables de la fase compensadora de formación.
En condiciones fisiológicas normales existe un equilibrio entre ambos procesos. Sin embargo, cuando ocurre un desequilibrio con predominio del proceso de resorción, se produce pérdida de masa ósea que suele ser el proceso habitual en los casos de osteoporosis.
Densitometría ósea vs marcadores bioquímicos de remodelado óseo
Actualmente, la técnica habitual para el diagnóstico de osteoporosis es la medición cuantitativa de la densidad mineral ósea (DMO). Esta técnica tiene una baja sensibilidad y alta especificidad lo que hace que un gran número de potenciales fracturas no sean detectadas.
Sin embargo, con la evaluación de los marcadores bioquímicos de remodelado óseo, se ofrece un análisis dinámico y global que permite la identificación de pacientes con un mayor riesgo de fractura a la vez que se puede hacer un seguimiento de la respuesta terapéutica. Se trata de mediciones no invasivas y que se pueden hacer de forma más frecuente.
Marcadores bioquímicos de remodelado óseo
Los marcadores bioquímicos de recambio óseo miden los productos que se generan durante los procesos de formación y los procesos de resorción. Tanto unos como otros pueden evaluarse en sangre y orina.
Los marcadores óseos que miden la actividad osteoblástica se denominan de formación, entre ellos destaca la fosfatasa alcalina y la osteocalcina.
Por otra parte, los marcadores óseos que miden la actividad osteoclástica se denominan de resorción. En este caso se trata de telopéptidos carboxiterminales y aminoterminales del colágeno tipo I.
La medición de estos marcadores bioquímicos de remodelado óseo han contribuido a un mejor conocimiento de la fisiología ósea y el origen de enfermedades metabólicas relacionadas.
Aunque no suponen un diagnóstico adecuado de la osteoporosis, sí aportan información complementaria a la proporcionada por la DMO en el estudio de estos pacientes. Son además muy útiles para especialista de cara a evaluar la eficacia del tratamiento.
Perfil OsteoTest
El análisis OsteoTest evalúa marcadores de remodelado óseo, tanto de formación como de resorción, así como también otros parámetros analíticos de interés en la evaluación de la osteoporosis:
- Calcio total
- Fósforo
- Magnesio
- Osteocalcina
- Paratohormona intacta
- Fosfatasa alcalina
- Calcidiol (25-OH vitamina D)
- Telopéptidos de colágeno I
Indicaciones
- El análisis OsteoTest está especialmente indicado en pacientes con osteoporosis y en mujeres posmenopáusicas para:
- Evaluación de eficacia del tratamiento terapéutico: Permite descartar un tratamiento inadecuado sin tener que esperar entre 12 y 24 meses para observar cambios en la DMO.
- Predicción del riesgo de fractura: la combinación de los biomarcadores con la DMO mejora la predicción del riesgo de fractura en mujeres posmenopáusicas.
- Predicción de pérdida ósea: identificación de aquellas pacientes mujeres que van a tener una elevada alta de pérdida de masa ósea.
Image: Laboratoires Servier [CC BY-SA]