info@laboratoriolopezsalcedo.es       91 555 96 05

Intolerancia al Gluten

La intolerancia al gluten es el nombre bajo el cual se agrupan una serie patologías asociadas a la interacción del organismo con proteínas prolaminicas. Estas proteínas están en alimentos con gluten, que son principalmente aquellos que contienen trigo, cebada o centeno, así como alguna de sus variantes híbridas.

Las patologías englobadas bajo Intolerancia al gluten, son:

  • Celiaquia o Enfermedad Celiaca
  • Sensibilidad no celiaca al gluten
  • Alergia al gluten

¿Qué es el gluten?

El gluten lo forman un grupo de proteínas, denominadas prolamínicas y que son, básicamente, Gliadina y Glutenina.

que es el gluten

El gluten se utiliza en pastelería y panadería ya que tiene unas propiedades muy valoradas en este sector. Sus características elásticas impiden la evacuación de los gases de la fermentación favoreciendo de este modo la subida de la masa

¿Dónde está el Gluten?

De forma natural, el gluten está presente principalmente en tres cereales:

  • Trigo
  • Cebada
  • Centeno

Además de en estos cereales, el gluten también está presentes en cereales híbridos de los anteriores:

  • Triticale (híbrido entre trigo y centeno)
  • Tritordeum (híbrido entre trigo y cebada)
gluten trigo

Y en otras variedades de cereales como son:

  • Trigo Khorasan
  • Espelta

Y por extensión, en todos aquellos alimentos que contengan algunos de estos cereales mencionados o sus derivados. Son los alimentos con gluten

Celiaquia o Enfermedad Celiaca

Es una enfermedad autoinmune, crónica y multiorgánica. Se produce una respuesta inmunitaria ante la ingesta de gluten. Inicialmente provoca daño intestinal pero también puede dañar a otros órganos.

Se trata de una patología que afecta a personas susceptibles, con predisposición genética.

Como consecuencia de la respuesta inmune, se produce daño en el revestimiento del intestino delgado, concretamente un aplanamiento de las vellosidades, lo que impide que el intestino pueda absorber determinados nutrientes.

celiaquia

Síntomas de la Celiaquia

  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Fatiga
  • Hinchazón
  • Gases
  • Dolor de estómago
  • Vómitos
  • Pérdida de Peso
  • Irritabilidad

En los niños y adolescentes, la incapacidad de absorción de nutrientes puede afectar el crecimiento, retraso en el desarrollo del bebé, pubertad tardía y retraso en el crecimiento.

Epidemiologia

La prevalencia de la enfermedad está en torno al 1 %, siendo mayor en mujeres que en hombres en una relación 2:1.

La mayoría de los casos de enfermedad celiaca están sin diagnosticar. Se habla del iceberg, donde hay una gran parte, sumergida, de casos que no están diagnosticados. La causa de esta infradiagnosis podría estar en la falta de un patrón común en la sintomatología donde el carácter multiorgánico y sistémico de la enfermedad hace que no siempre las alteraciones gastrointestinales sean las predominantes en el paciente.

Diagnóstico de la Celiaquia o Enfermedad Celiaca

a- Marcadores Serológicos

El enfermo celiaco presenta unos niveles altos de determinados anticuerpos contra el gluten. El objetivo del análisis es determinar la presencia de esos anticuerpos y evaluar su nivel en sangre

El análisis de sangre incluye los marcadores anticuerpos:

  • Antigliadina,
  • Antiendomisio
  • Antitransglutaminasa tisular

Si se hay presencia de estos anticuerpos en sangre, la técnica de elección para confirmar la enfermedad es la realización de una biopsia intestinal: Mediante una endoscopia, se extrae una muestra de la mucosa del intestino delgado y se valora si está dañado o no y en qué grado lo está. Esta prueba debe hacerse antes de haber retirado el gluten de la dieta.

b.- Estudio Genéticos – Prueba Intolerance 2

La celiaquía tiene un componente genético que es necesario, pero no suficiente para el desarrollo de la enfermedad. La presencia de determinados genes hace que la enfermedad se pueda desarrollar o no. Se trata de los genes HLA-DQ2 y HLA-DQ8. El gen HLA-DQ2 está presente en más del 90 % de pacientes celiacos mientras que el HLA-DQ8 lo está en el 5-10 % de los pacientes.

Si estos genes no están presentes en el individuo, podemos excluir el riesgo de la enfermedad con un 99 % de seguridad.

gen-hla-dq8-dq8

Si por el contrario estos genes están presentes, no significa que el individuo vaya a desarrollar la enfermedad, ya que el 35 – 40 % de la población tienen estos genes y sin embargo solo el 1 % de la población desarrolla la enfermedad.

El test INTOLERANCE 2 una prueba genética que permite descartar la predisposición a la enfermedad con una seguridad próxima al 100 %.  La base científica se basa en la detección de los haplotipos HLA-DQ2 y HLA-DQ8.

El test no puede confirmar su diagnóstico, aun con resultado positivo, por los motivos mencionados en el párrafo anterior.

El test INTOLERANCE 2 permite asimismo detectar la presencia de Intolerancia a la lactosa en una única muestra de sangre.

Esta prueba, permite:

  • Confirmar o Excluir la susceptibilidad genética en familiares de primer grado de un paciente celíaco.
  • Excluir el diagnostico de celiaquía en pacientes sintomáticos con resultados de serología negativa y una biopsia normal.
  • Detectar pacientes con una enfermedad celiaca latente.

Tratamiento

Dieta sin gluten

Se trata de establecer una dieta estricta con alimentos sin gluten. Con esta dieta, el paciente mejora su sintomatología e irá sanando el intestino hasta volver a su condición normal. En el caso de niños y adolescentes el proceso requerirá unos meses, mientras que en adultos el proceso de recuperación puede requerir meses o años.

En los grandes supermercados (tipo Mercadona, etc) se pueden encontrar una gran variedad de alimentos sin gluten adecuado para celiacos. Podemos adquirir pan sin gluten, cereales sin gluten, pasta, pizza sin gluten, etc e incluso dulces y postres como bizcocho sin gluten.

Todos estos alimentos están identificados con una etiqueta que indica sin gluten o gluten free

Es muy importante ser rigurosos en el seguimiento de la dieta para asegurar que realmente no hay ingesta de gluten en la alimentación.

Además de establecer una dieta sin gluten, es necesario asegurar que no haya ingesta de otro tipo de productos que podrían tener gluten en su composición:

  • Medicamentos con excipientes que puedan llevar gluten.
  • Compuestos del tipo suplementos vitamínicos y nutricionales.

Puede haber también una ingesta accidental de gluten por contacto de manos y boca tras utilizar determinados cosméticos, productos para los labios, pasta de dientes o productos para enjuague bucal.

La rigurosidad pasa por leer las etiquetas de los productos del supermercado para asegurar la ausencia del gluten.

Si tras la introducción de la dieta sin gluten, el paciente no experimenta mejoría o no la suficiente, podría tratarse de una ingesta residual de pequeñas cantidades de gluten. Existe un test – GlutenDetect –  que, mediante un analasis en heces, determina la presencia o ausencia de unos compuestos que confirmarían si se está siguiendo o de forma estricta una dieta sin gluten.

Imagen Gluten: Autor: Marinasauri bajo la licencia Creative_Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Imagen Enfermedad celíaca: Autor: Nephtron bajo la licencia Creative_Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional

Imagen Trigo: Pixabay Imagen ADN: Pixabay

Septina 9 Prueba de cancer de colon en sangre

Septina 9

Prueba de cáncer de colon en análisis de sangre

Análisis de la Microbiota Intestinal Evaluación de la Microbiota Intestinal

Análisis de la Microbiota Intestinal

Evaluación de la Microbiota Intestinal

Intestino Permeable y Permeabilidad Intestinal Alteraciones en la permeabilidad del intestino

Intestino Permeable y Permeabilidad Intestinal

Alteraciones en la permeabilidad del intestino